Saltar al contenido principal

Portal Nacional Venezuela

Cartografía venezolana

Por Iván Drenikoff y Alicia Moreau*

Introducción

America Australis de Heinrich Scherer (Munich, 1699)

Venezuela posee un lugar privilegiado en la historia de la cartografía americana; ya que ésta, en su etapa inicial, se identifica por completo con la venezolana debido a que la parte del Nuevo Continente donde pisaron por primera vez los descubridores europeos es hoy tierra venezolana, a la que entonces denominaron Tierra Firme. Siempre se ha considerado como el primer mapa conocido de Venezuela el trazado por Juan de la Cosa en su viaje de 1499-1500. De regreso a España en 1500, de la Cosa dibujó un mapamundi, en el cual, hacia la entrada del lago de Maracaibo, aparece por primera vez el nombre de Venezuela, escrito como Veneçuela. El original de este mapa se encuentra en el Museo Naval de Madrid y mide 1,83 x 0,93 m. Es sabido que el mismo Cristóbal Colón, en sus viajes, dibujó varias cartas marinas de las tierras descubiertas por él, que se pueden considerar como el punto de partida de la cartografía americana.

Un mapa que pertenece a la siguiente edición de la obra de Claudio Ptolomeo atrae nuestra atención: Geographiae opus novissima traductione e Graecorum archetypis castigatissime pressum (Estrasburgo, J. Schott, 1513); el prefacio a este atlas, considerado como el primer atlas moderno del mundo, informa que 2 de los mapas referidos a América, Orbis typus universalis y Tabula Terre Nove, fueron dibujados personalmente por Colón; en este caso, podríamos admitir que el Tabula Terre Nove es el primero elaborado del territorio venezolano; aceptando esto, el mapa de Juan de la Cosa sería el segundo conocido del territorio venezolano y el tercero sería el elaborado por el cartógrafo portugués Alberto Cantino en los últimos meses del año 1502; éste, denominado el Mapa de Cantino, posee la siguiente denominación: Carta de nauigar per le Isole nouamente tr... in parte de las Indias dono Alberto Cantino al S. Duca Hercole. Cantino era agente secreto al servicio de Ercole d'Este, duque de Ferrara, quien lo envió a Lisboa para reunir información sobre los descubrimientos de los portugueses; es bien conocido que el descubrimiento de las nuevas tierras era guardado como secreto de Estado por parte de los portugueses y españoles. El primer mapamundi que representa al Nuevo Mundo fue grabado en cobre por el florentino Francesco Rosselli de acuerdo con el dibujo elaborado por Giovanni Matteo Contarini.

El nombre de América aparece por vez primera en la Cosmographia introductio de Martin Waldseemüller, quien elaboró un gran mapamundi grabado en 12 bloques de madera, y publicado en el año 1507 bajo el título Universalis Cosmographia secundum Ptolomaei. Se imprimieron sólo 100 copias y medía 2,40 x 1,40 m; este mapa está trazado sobre la base de una proyección ptolomeica modificada. La representación de las nuevas tierras descubiertas por españoles y portugueses se realizó de acuerdo con los modelos de los portulanos o cartas marinas. La parte del territorio venezolano está bajo la denominación de Tota ista provincia inventa est per mandatum regis Castelle.

En abril de 1511 se imprimió un notable mapa sin título, en el cual figura el territorio venezolano; este mapa está incluido en la obra de Pedro Mártir Ópera, Scilicet legationibus babylonicae libri tres..., impresa en Híspalis (Sevilla) por Juan Cromberger. Está considerado como el primer mapa americano impreso en España; el rey Fernando el Católico prohibió su circulación para evitar que los extranjeros se informaran de los descubrimientos de los castellanos; en realidad el mapa es una compilación del Padrón Real elaborado por recomendación de la Junta de Mareantes, integrada por cosmógrafos y pilotos reunidos en Burgos, durante el mes de marzo de 1508; el Padrón Real era el mapa general de todos los datos reunidos por los pilotos experimentados en viajar hacia América; éstos estaban obligados a informar, a raíz de cada viaje, todo nuevo descubrimiento para ser agregado a dicha carta, y al iniciar un nuevo viaje cada piloto recibía una copia del Padrón Real vigente antes de la travesía. Un mapa calcado sobre este Padrón, y considerado como uno de los más bellos ejemplares del arte cartográfico, es el denominado Mundus Novus (1529) elaborado por el portugués Diego Ribero o Ribeira, cosmógrafo al servicio del emperador Carlos V; en él aparece el territorio venezolano y al río Orinoco se le denomina río Dulce. El cartógrafo suizo de origen alemán Sebastian Münster, en su obra Ptolomeo Geographiae, publicada en Basilea por primera vez en 1540, presenta los primeros mapas por separado de las 4 partes del mundo; el continente americano aparece bajo el título Die Neuwen Inseln; y el territorio venezolano está denominado Parias abundat auro & Margaritis. En la edición de Sevilla de la obra de Pedro de Medina, Regimiento de navegación, de 1563, se presenta el territorio de Venezuela bajo la denominación de Tierra Firme; y en una edición francesa de 1569, este territorio es denominado como Governation de la Compagnia de los Belzares [Welzer]. En el interesante mapa del continente suramericano denominado La descriptione di tutto il Peru de Paulo Forlani de 1570, considerado como uno de los primeros mapas detallados del continente americano, Venezuela aparece como benezuela. El atlas del holandés Abraham Ortelius, Theatrum orbis terrarum, publicado por vez primera en Ambers, en 1570, incluye el conocido mapa Americae sive novi orbis nova descriptio, y en él esta zona es denominada Caribana.

Durante el siglo XVII la cartografía venezolana se destacó con mapas elaborados y publicados por los grandes cartógrafos: Guillermo Blaeu, Henrique Hondio, Johannes Jansenio y Nicolás Sanson, padre e hijo. De Blaeu es conocido el mapa Venezuela cumparte australis Novae Andalusiae, impreso en Amsterdam por Arnoldus Montanus y en Londres por John Ogilby. En el curso de este mismo siglo el ingeniero militar Cristóbal Roda elaboró los planos de las salinas de Araya (1623-1624) y Francisco Facardo elaboró planos de la región de Maracaibo (1680-1682). En el siglo XVIII son notables los mapas del territorio venezolano elaborados por el cartógrafo francés Jacques-Nicolas Bellin; también cabe señalar los mapas de los grabadores holandeses, Johannes van Keulen I y Johannes van Keulen II; otro destacado cartógrafo holandés es Hermann Moll, cuyas actividades se desarrollaron sobre todo en Inglaterra. En 1707 Lorenzo Palacio elaboró un mapa del río Orinoco; para 1741 se conoce la impresión de los mapas de la región oriental de Venezuela dibujados por los padres José Gumilla y José Cassani, publicados en Madrid en 1741 en la obra El Orinoco ilustrado: Historia natural, civil y geográphica de este gran río e Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reyno de Granada en la América, respectivamente. En 1778 se destaca el Mapa Corográfico de la Nueva Andalusía, provincias de Cumaná y Guayana, vertientes del Orinoco..., por Luis de Surville, publicado en la obra de Antonio Caulín Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalusía, provincias de Cumaná, Guayana y vertientes del río Orinoco, impresa en Madrid en 1779. El cartógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla elaboró en 1775, con la colaboración del grabador Hipólito Ricarte, su excepcional mapa del continente suramericano, que se considera, con razón, el más valioso y mejor grabado de América Meridional; la primera edición es del mes de noviembre de 1775; y de inmediato sufrió modificaciones, ya que en esta época se desarrollaba una activa discusión entre españoles y portugueses por la delimitación de las fronteras respectivas; varias copias fueron destruidas; en 1776 se elaboró una segunda edición modificada, y a finales del mismo año se publicó la tercera; la cuarta es de 1785; en 1799 el cartógrafo inglés William Faden elaboró otra edición en Londres.

America Meridionalis de Gerhard Mercator (Amstelodami, Hondius, c. 1612)

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX cabe mencionar las investigaciones y trabajos cartográficos de Alejandro de Humboldt, quien dibujó personalmente un mapa del río Orinoco y del Casiquiare. En los primeros años del siglo XIX se destaca la labor cartográfica de Aaron Arrowsmith. Como primer cartógrafo venezolano se puede considerar al ingeniero militar Carmelo Fernández, a quien se le encomendó dibujar en 1829, en la ciudad de Bogotá, un gran mapa geográfico del territorio de la Gran Colombia, destinado al Estado Mayor General del Ejército. Con fecha 14 de octubre de 1830, el Congreso Constituyente de Venezuela decreta la elaboración de mapas y planos; en 1832, por otro decreto, se crea la comisión de planos o la comisión corográfica, y el encargado de ella es el coronel Agustín Codazzi, quien hacia 1840 realizó varios estudios topográficos y elaboró los mapas del territorio nacional; el 11 de julio de 1840 se dirigió a París para realizar la impresión del Atlas físico y político de la República de Venezuela, impreso por H. Fournier en el año 1841, pero con pie del año 1840 y de la ciudad de Caracas; contiene 19 mapas; reproduciendo en forma conjunta 8 mapas del Atlas, desde el número 11 al número 18, Codazzi crea el gran Mapa físico y político de la República de Venezuela; en la elaboración de los mapas del Atlas contaba con la ayuda de Carmelo Fernández, quien dibujó la pintoresca portada. En el año 1876 Miguel Tejera realizó unas correcciones a los mapas de Codazzi. El primer plano de una parte del territorio venezolano impreso en el país es un plano de la Colonia Tovar realizado por Alexander Benitz, quien había colaborado en París en la impresión de los mapas del Atlas de Codazzi; este plano se imprimió con un tiraje de 200 ejemplares y se agregó como suplemento a la revista El Liceo Venezolano, número extraordinario del mes de febrero de 1842; se admite que el original del plano fue elaborado por Codazzi en los meses de octubre y noviembre de 1841. El primer mapa del territorio nacional impreso en Venezuela es del año 1853, dibujado por Henrique van Lansberge, periodista e hijo del cónsul de los Países Bajos; el trabajo litográfico estuvo a cargo de Adolfo Weykopf; este mapa se publicó bajo el título Mapa de la división de Venezuela en provincias, y forma parte de su obra Venezuela pintoresca. En 1854, Rafael Chirinos elaboró el Mapa postal de Venezuela. Bonifacio Coronado Millán ejecutó posteriormente el Mapa físico político e histórico de los Estados Unidos de Venezuela, grabado por Laue y litografiado por Henrique Neun. En 1867 Francisco Michelena y Rojas, explorador venezolano, publicó en Bruselas un mapa de Guayana. En 1884 se imprimió el Mapa físico y político de los Estados Unidos de Venezuela. 1884. Desde 1885 empezaron los trabajos topográficos de Alfredo Jahn referentes a la altimetría de puntos en coordenadas astronómicas de varios puntos de la República. De 1896 data un mapa de sumo interés dibujado por Juan Monserrate y rectificado en el mismo año: Mapa demostrativo de las diversas líneas de límites propuestas por Venezuela e Inglaterra y en el cual se ve también la variación hecha por esta caprichosa línea de Schomburgk, 1890.

El 14 de junio de 1909 el general Juan Vicente Gómez, encargado de la Presidencia de la República, decreta el levantamiento del Mapa físico y político de los Estados Unidos de Venezuela, derogando de este modo un decreto similar del 27 de junio de 1904, por el cual el Ejecutivo disponía el levantamiento del Plano militar de Venezuela. Las labores para la preparación de este mapa se iniciaron en 1910 bajo la dirección del ingeniero Felipe Aguerrevere, y concluyeron con la publicación de dicho mapa en 1928. En 1914, por decreto del Ejecutivo de fecha 27 de febrero, se crea la Comisión Topográfica de las Fronteras que tiene a su cargo la elaboración del antes mencionado mapa. Por disposición del Gobierno nacional con fecha 1 de julio de 1916, se establece en la Escuela de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales una oficina denominada Cartografía Nacional. Desde 1916 hasta 1921 se preparó y elaboró en la Escuela de Artes y Oficios de Caracas el Atlas de Venezuela, cuyos trabajos se realizaron bajo la dirección del ingeniero Vicente Lecuna. En 1921 el ingeniero Óscar Zuloaga fundó la Compañía Cartográfica Venezolana y se rectificaron varias coordenadas geográficas. El 24 de julio de 1935 fue creado el Servicio Aerofotográfico Permanente, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y disponible para todos los departamentos del Poder ejecutivo. Posteriormente, el 26 de julio de 1937, se creó la Oficina de Cartografía Nacional, también adscrita al Ministerio de Obras Públicas, convertido más tarde en Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1977). El 7 de junio de 1989 se creó el Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional, sin personalidad jurídica, con rango de Dirección General Sectorial, dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Este nuevo organismo tiene entre sus funciones dirigir, coordinar, programar y ejecutar los planes nacionales en materia de geodesia, censores remotos, fotogrametría, cartografía, geofísica y geografía, tarea que realiza utilizando las más avanzadas técnicas.

Obras

Bibliografía

  • ANDRESCO, Víctor, Juan de la Cosa: autor del primer mapa de América, Madrid, Editorial Gran Capitán, 1949.
  • DONIS RÍOS, Manuel Alberto, Evolución histórica de la cartografía en Guayana y su significación en los derechos venezolanos sobre el Esequibo, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1987.
  • ——, Significación del mapa geográfico de América meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla en la historia cartográfica de Guayana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1985.
  • DRENIKOFF, Iván, Breve historia de la cartografía de Venezuela, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1982.
  • ——, Impresos y mapas antiguos de Venezuela, Caracas, Congreso de la República, 1975.
  • ——, Mapas antiguos de Venezuela, Caracas, Congreso de la República, 1971.
  • FAJARDO HERNÁNDEZ, Ángel Rafael, Cinco siglos de cartografía en Venezuela, 1492-1992, Caracas, Servicio Autonómico de Geografía y Cartografía Nacional, 1992.
  • FUNDACIÓN GALEÍA DE ARTE NACIONAL, Venezuela: nuevas cartografías y cosmogonías, Caracas, CONAC-La Galería, 1991.
  • GASCÓN SANCHO, Jesús y CANO DE LOS RÍOS, Miguel H., La cartografía temática en Venezuela, Caracas, Colegio de Geógrafos de Venezuela, 1976.
  • GONZÁLEZ, Julio, Catálogo de mapas y planos de Venezuela, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1968.
  • GONZÁLEZ OROPEZA, Hermann, Atlas de la historia cartográfica de Venezuela, 2.ª ed., Caracas, Enzo Papi Editor, 1987.
  • La Guayana Esequiba: los testimonios cartográficos de los geógrafos, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1984.
  • INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, Cartografía histórica venezolana, 1635-1946, Caracas, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1946.
  • Mapas de la tierra nueva, Venezuela 1513-1799, Caracas, CONAC-Galería de Arte Nacional, 1978.
  • NECTARIO MARÍA, Hermano, Documentos, mapas y planos, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1977.
  • REY FAJARDO, José del, Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en Venezuela, Caracas, Fundación John Boulton, 1975.
  • ——, «Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en Venezuela», Boletín Histórico, Caracas, n.º 38 (mayo 1975).

* Diccionario de historia de Venezuela, tomo I, Caracas, Fundación Polar, 1997.

Subir